Eran los tiempos de los emperadores romanos. El senado convocaba un cónclave para determinar el estado de valor que poseía el gobierno de un emperador fallecido. Si las obras del gobernante eran celebradas como dignas, el emperador era elevado a la categoría de un dios. Este procedimiento se conocía como apoteosis. Si ocurría que las … Sigue leyendo La memoria como rebeldía
Presentación libro Paisajes del Absurdo
Con este pódcast Opinión a la Plaza presenta la publicación del libro Paisajes del absurdo del autor Mauricio López. Mauricio López · Estéreo recital II - Presentación libro Paisajes del Absurdo
Tres poemas de Yenny León
Druida de humo Audio: poema en la voz de la autora. I Marosa alimentaba su escritura con árboles arrepentidos. Ella entreabrió la noche con manos secretas que alargaban los lirios. La gloria del amor se le presentaba sinuosa, como la muerte tras la última resurrección. El cuerpo enorme siempre fue una carga. Mas encontró en … Sigue leyendo Tres poemas de Yenny León
Cristo y el otro
Veo al sagrado corazón de Jesús que, con sus manos, hace los gestos usados en el Ágora. Está colgado en la pared de la sala. Tiene la esquina rota, como la primavera de Benedetti. De pequeña pensaba que ese corazón cobijado de fuego se desbordaría y que las llamas alcanzarían las cortinas de mi habitación, … Sigue leyendo Cristo y el otro
¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Final)
– Primera parte Segundo diario de la mañana Anoche vi un perro revolcándose en los restos de un murciélago. Un hombre al que llaman el demonio adivinó la charla que teníamos Mauricio y yo: estaba a más de 10 metros y se nos acercó para decirnos exactamente lo que andábamos buscando. Anoche tuvimos la segunda … Sigue leyendo ¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Final)
¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Primera parte)
–Final Breviario para las huellas de María Primero fue el viejo olor a resina. Después la mujer. Luego el temblor de mandolina nacido en un reloj de pared. Después la sala. Después los muebles cansados y angustiados por los años. Luego el olor del café que ha sido sembrado en el suroeste antioqueño. Estaba el … Sigue leyendo ¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Primera parte)
El tiempo a través de Borges
Federico Gutiérrez Naranjo. La obra de Jorge Luis Borges puede ser leída, entre muchas otras cosas, como una constante indagación sobre lo que él consideraba el problema fundamental de la filosofía: el tiempo. El propósito de estas líneas es esbozar, de la mano de Borges, los siguientes interrogantes sobre el tiempo: a) Su duración, es … Sigue leyendo El tiempo a través de Borges
Ruidos en mi techo: relato de una serie de eventos singulares
Por fin escribo esta serie de historias que me ocurrieron, en esencia, el año pasado y principios de este. ¿Seré capaz? ¿Me atreveré? Es extraño, inexplicable, incomprensible, loco. Esa palabra, esa última palabra. Loco. ¿Estaré yo loco? Yo... Un tipo con cartón de psicólogo y loco, para acabar de ajustar, para conocer la locura todavía … Sigue leyendo Ruidos en mi techo: relato de una serie de eventos singulares
Vértigo
Ahí estaba de pie con la ventana abierta de par en par. Sintió un impulso que emanaba de su cuerpo y un relámpago corrió frío y rápido por su médula espinal, activando la más primitiva alerta del peligro. El cuerpo tiene su propio aliento, como el humo del cigarrillo que al alzar su vuelo se … Sigue leyendo Vértigo
¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Papa colombiana: Una crisis anunciada
Cualquiera que tenga amigos o familiares que hayan tenido o tengan cultivos de papa sabe lo difícil que es cultivarla y sobre todo venderla; hace tres décadas era uno de los productos que movía la economía del Oriente Antioqueño, pero su siembra se redujo drásticamente porque los precios dejaron de ser rentables y los campesinos, … Sigue leyendo Papa colombiana: Una crisis anunciada
Tres poemas en prosa
Como una pájara arisca Sobre mi sombra la sombra tuya es como una pájara arisca que erosiona el árbol para poner su nido y abandona el nido y yo guardo la tristeza pausada del árbol al que se le ahueca el tronco que es sombra que enfría pero que no se toca no se agarra … Sigue leyendo Tres poemas en prosa
No entres dócilmente
La literatura llegó como un castigo: a mis cuatro años tenía la costumbre de escaparme de casa. Atravesaba la pista de patinaje y luego la cancha para llegar a un lote despejado que sólo tenía maleza y una planta de hojas grandes (o al menos grandes a mis ojos en ese momento), me recostaba debajo … Sigue leyendo No entres dócilmente
A través de la ventana
─ ¿Usted sí se acuerda cómo me llamo yo? ─ ¡Claro doña Belarmina! cómo no me voy a acordar. ─Es que casi nadie se acuerda de mí. *** Doña Belarmina era una mujer de una piel tan blanca que se podía detallar los arreboles pintados en sus mejillas. Sus ojos estaban siempre cristalizados, centinelas de … Sigue leyendo A través de la ventana
Apuntes sobre mi nevera
No sé si te diste cuenta de que la nevera está sonando. Su ruido no es sutil, sin embargo, pasa desapercibido. Tan pronto como comienza a sonar, uno deja de darse cuenta de que está ahí. Es curioso porque se trata de un objeto que supera mi altura y mi peso. Si estuviera fuera de … Sigue leyendo Apuntes sobre mi nevera
Leer
-La lectura pintada de Vilhelm Hammershøi. Apuntes-. Wilson Pérez Uribe Una imagen en ciertas composiciones musicales de Armand Amar. Un hombre camina la estepa cubierta de nieve. Hombre pequeño en una tierra inmensa. Dunas: geografía inconclusa: huellas planetarias. Leer. Abrir un libro: tierra inhóspita para el aprendizaje del viaje. Hilar el tejido del alma, construir … Sigue leyendo Leer
Una novela homoerótica de la violencia en Colombia: Entrevista a Jaiber Ladino Guapacha en Quinchía, Risaralda
Por Fallidos Editores Cada que quiero contarle a alguien sobre Trocha y telaraña de Jaiber hago la misma conjetura: resuelva usted poner en un cañón cualquiera de nuestra geografía dos protagonistas en medio de una relación; de un lado un guerrillero, allá arriba del cañón, y acá abajo ponga a un joven que es el … Sigue leyendo Una novela homoerótica de la violencia en Colombia: Entrevista a Jaiber Ladino Guapacha en Quinchía, Risaralda
Alguien te llama, José
Querida Susana, Ciertamente deberías tener algo de culpa. Es por ti que en todas las noches de noviembre vuelven a mi memoria los días en que jugábamos en el lago. Afuera, la ciudad se niega a caer en el silencio; adentro tomo un vaso de cerveza con ron. Me persigo en el espejo: los ojos … Sigue leyendo Alguien te llama, José
Las paradojas de la cancelación
Durante los últimos años, entre varios movimientos reivindicativos (feministas, ambientalistas, anticolonialistas, entre otros) y, en general, entre un buen sector de la opinión pública, ha hecho carrera una práctica que se ha dado en llamar cultura de la cancelación. A pesar de que este último término es bastante reciente y todavía hay que tomarlo con … Sigue leyendo Las paradojas de la cancelación
Los libros
Tengo 86 años. Sé conducir. Preparo mis propios alimentos. Lavo mi ropa. A pesar del astigmatismo puedo leer todavía y hasta hace dos años impartí una pequeña clase de literatura en el centro cívico del vecindario. Mis manos tiemblan, pero mucho menos que las de otros ancianos. Mi memoria es buena. ¿Entonces por qué me … Sigue leyendo Los libros
Reflexiones acerca del arte y el oficio de crear pompas de jabón
https://www.youtube.com/watch?v=L1MzDQRS1O8 La existencia de las pompas de jabón es breve como la existencia de una hormiga, como la de una mariposa, como la de la alegría...
Olvido
Un poema de Octavio Paz representado a través de un video, realizado bajo las técnicas del collage y el stop motion.
El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Hace un par de meses los debates en la política colombiana han estado marcados por el discurso de la neutralidad política. Desde varios frentes se insiste en la necesidad de evitar la polarización porque supuestamente los debates entre la izquierda y la derecha no están conduciendo a ningún sitio, y en parte tienen razón, pero … Sigue leyendo El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Una ciencia natural cuyo objeto sea contemplar lo bello
Según Jenofonte y Cicerón, Sócrates rechazaba la idea de que la razón debiera ser usada para develar los secretos de la naturaleza y dudaba, así mismo, de todos los que proclamaban un supuesto desinterés al estudiar la naturaleza. Para él, todo el que se embarca en esta empresa tiene por objetivo no solo conocer los … Sigue leyendo Una ciencia natural cuyo objeto sea contemplar lo bello
Cartas a los observadores de cielos
Por: Alejandra Bonilla Restrepo A Charles Messier: Si miras a los cielos esperando divisar la parsimoniosidad de aquellos objetos que tan pronto como aparecen se van, yo en tierra firme con el pie sepultado sigo observando sin mayor expectativa, las nubes de día y el negro de noche. Louis Auguste Blanqui dirá siempre sobre los … Sigue leyendo Cartas a los observadores de cielos
Constantino Cavafis o la fatalidad
El plazo de Constantino Cavafis se cumplió el 29 de abril de 1933, precisamente el día en que llegaba a sus setenta años. Murió en su natal Alejandría y, de seguro, anticipándose a la fatalidad última que ya adivinaba próxima a causa de un cáncer de laringe, dejó seleccionados los poemas que constituirían –según disposición … Sigue leyendo Constantino Cavafis o la fatalidad
Julia
Julia deambula sin rumbo en una tarde de abril. Acaba de dejar al hombre que surcó la dicha de sus paisajes escarpados, sobrellevó sus tormentas y durmió a su lado en los duros días de marzo; a ese hombre que después de tanto andar y de tanto amor desnudó su alegría y le hizo sentir … Sigue leyendo Julia
El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Por Daniel Santa Isaza Sólo el perfume del árbol de cedrón y sus escuálidas, diminutas ramas, mantenían el ánimo de Ernesto cuando penetró tras el pongo, tras su padre, en el tercer patio de la casa de “El Viejo”. Un olor a muladar se había esparcido en el ámbito, pero el cítrico aroma del árbol, … Sigue leyendo El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
I. El Sueño del pongo (1965) de José María Arguedas y El trueno entre las hojas (1953) de Augusto Roa Bastos son cuentos vinculados como por un río invisible. Los elementos literarios que les son comunes, y de los cuales se ocupa este ensayo, acaso encuentran su primera fuente en las coincidencias biográficas de los … Sigue leyendo Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
Estéreo recital
Reproduzca el archivo de audio y cierre los ojos, entrará a un laberinto de sueños. Propuesta sonora ganadora en la Convocatoria Especial de Estímulos “Unidos por la Vida” 2020 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la modalidad de Circulación, categoría de Recitales, propuestas escénicas, de danza, narraciones, lecturas dramáticas, foros de lectura … Sigue leyendo Estéreo recital