Por Andrés Uribe Botero* El espejo surrealista “La mente crea ellugar en que se halla”.Aldox Huxley Después de observar mi traje nuevo en el espejo, de palpar sus suaves texturas con mis manos, de sentir el olor de aquellos linos, decido alejarme del reflejo. Sin embargo, y aún no entiendo cómo, mi reflejo no toma … Sigue leyendo Cinco poemas de Andrés Uribe Botero
Mes: febrero 2019
La construcción de la obra
Es 1941. Hace ya cuatro años que las autoridades alemanas le han prohibido pintar a Emil Nolde, uno de los más grandes pintores expresionistas de la historia, a la vez que un ferviente antisemita y devoto militante del Partido Nazi. Hace un año que han confiscado su obra por considerarla ejemplo de arte degenerado. Nolde … Sigue leyendo La construcción de la obra
Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Por Wilson Pérez Uribe Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. -Irène Némirovsky Irène Némirovsky en 1928, a los 25 años. La imagen … Sigue leyendo Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (primera parte) No recuerdo a qué obra de teatro correspondía la boleta. Pero sí recuerdo el diseño de la boleta y sobre todo el texto que aparecía en el envés: “si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (segunda parte) “¡Coja oficio!”, le diría cualquiera de mis coterráneos antioqueños a ese bello personaje de Julio Cortázar que “para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles”, decidió arrojar por el lavabo un cabello arrancado de su propia cabeza, asumiendo luego la … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
¿Qué diablos es la Economía Naranja?
La Economía Naranja es la bandera de Iván Duque, la menciona en todos sus discursos, insiste en ponerle el apellido “naranja” a casi todas las líneas de su plan de desarrollo, promovió la ley Naranja como senador e impuso su votación a pupitrazo (vía Fast track, con un solo debate en Cámara) y sin embargo, … Sigue leyendo ¿Qué diablos es la Economía Naranja?
Las siete palabras de un falso positivo
1. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen “Pero Dios lo llamó para que su historia ante Él declarara/ y en el cielo está hoy, adiós por siempre, amigo del alma”. En ese 4 de enero de 2008, los versos de la canción Adiós a un amigo del Grupo Estrella salían de una tienda … Sigue leyendo Las siete palabras de un falso positivo
Vincent Van Gogh o por qué seguir
Cuando se ha dicho tanto, cuando parece que cada detalle y matiz de un tema se ha estudiado tan profundamente como lo ha sido la vida y obra de Vincent Van Gogh, resulta difícil ponerse a la tarea de escribir sin pensar que probablemente cualquier cosa sobre la que pretendas hablar ha sido dicha una … Sigue leyendo Vincent Van Gogh o por qué seguir
Fiesta de uno
En memoria de Sławomir Mrożek. Era una mañana fría. Un anciano muy abrigado y de gafas grandes se encontraba solo en una banca del parque. Complacido observaba la fuente, las palomas y, a pesar de la soledad, en ocasiones sonreía e inclinaba su cabeza de un lado y de otro como si unas voces jugaran … Sigue leyendo Fiesta de uno
La jovialidad Kafkiana
Cuenta Max Brod que cuando Kafka leyó a sus amigos el primer capítulo de El Proceso, no paraban de reír. Kafka es, contrario a lo que se suele pensar, un autor vital y bromista, atravesado de muerte por el espíritu dionisíaco y, a causa de ello, poseedor de una iluminada visión transgresora de lo absurdo … Sigue leyendo La jovialidad Kafkiana
Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Bajo el influjo de una decepción amorosa, escribí uno de los peores cuentos de todos los tiempos: Alberto Parra no tenía ganas de hablar. En él intenté sublimar una de las sensaciones que me había dejado aquella ruptura, la de haber perdido todos los referentes vitales y –así– la capacidad de entender lo que me … Sigue leyendo Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Acerca del silencio
I Dicen que Ambrosio de Milán, se cansaba pronto de la voz cuando leía en voz alta. Por eso, tomó el hábito de leer en silencio o en voz muy baja, casi inaudible. Así lo descubrió, desconcertado, Agustín de Hipona una tarde del siglo IV de nuestra era. ¿Por qué leía en silencio el obispo … Sigue leyendo Acerca del silencio
Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Por Wilson Pérez Uribe. Son numerosas las referencias que poseemos alrededor de la figura del novelista francés, Gustave Flaubert. Su obra, Madame Bovary (1856), representa el punto de quiebre entre la escritura como apasionada inspiración y como arte que se construye en los talleres del esfuerzo. El interés de lectura y análisis de la obra … Sigue leyendo Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Alberto Parra no tenía ganas de hablar
Este cuento se publica como un anexo dirigido a apoyar la lectura del texto Alberto Parra solo tenía ganas de hablar. Desde que el avión tocó la pista y el breve golpe lo despertó de la primera siesta que hacía en muchos años, Alberto Parra no dejó de sentir la boca seca como si hubiera … Sigue leyendo Alberto Parra no tenía ganas de hablar
Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Por Reinaldo Spitaletta El territorio de Juan Rulfo, su geografía literaria, es la tierra, aquella que careció de reformas agrarias justas en los tiempos de la Revolución Mexicana y de después; que no tuvo restituciones a los campesinos más pobres, a los despojados de siempre. Y también la soledad está entre sus aperos para la … Sigue leyendo Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Los pajaritos del huerto me huyen
Un cuento de Alejandro Arcila Jiménez. "Le gustaba detenerse a contemplar a ese ángel de mármol que pedía silencio y que lo obligaba a pensar qué sentido tenía el silencio si allí nadie descansaba ni dormía, como recitaban en el seminario"
Cinco poemas del libro Canción tardía
Por Pedro Arturo Estrada* NOMINE FATUM Allí donde ha desaparecidotoda luz y se desnuda la muertesonámbulaDonde la mano se ahueca aúnsosteniendo el contorno invisiblede otra manoEn el borde de las cosasque todavía no saben del finY el afuera que fluyedisonandoEn el frío en la calleen el mundo que no acabaJunto a la pared que resisteel … Sigue leyendo Cinco poemas del libro Canción tardía
¿A quién le habla el monstruo de Frankenstein?
Tras cada palabra que alguien expresa hay una intención, un deseo de hacerle saber a un otro sobre algo que se imagina, piensa o siente. También es posible ocupar virtualmente el lugar del otro y usar las palabras para decirnos a nosotros mismos cosas sobre lo que somos o hacemos, como un supervisor, o mejor, … Sigue leyendo ¿A quién le habla el monstruo de Frankenstein?
Estados de la materia
Llega el tren a la estación San Antonio. Se abren las puertas y un joven sale apresurado de él a tomar la conexión de su viaje. Un estremecimiento delataba a través de sus pupilas dilatadas el ingreso a un mundo que no es el nuestro. El compás carnavalesco de sus neuronas avivaba en él un … Sigue leyendo Estados de la materia
Desesperanza
Por Daniel Santa Isaza* ¡Me canso!La vida me pesaen el tajo imperfecto de la carne.Cuando en el tránsito vano de las horascegado por gemidos y flaquezaperece el ruego, la ilusión claudica,no los fuegos veo yasino las sombras.Me quema el tiempo tambiény el estallido de la sangrees un tambor de honda pesadumbre.¡Ah! Débil pavesa la viday … Sigue leyendo Desesperanza