Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Autor: Andrés Álvarez Arboleda
Tres poemas en prosa
Como una pájara arisca Sobre mi sombra la sombra tuya es como una pájara arisca que erosiona el árbol para poner su nido y abandona el nido y yo guardo la tristeza pausada del árbol al que se le ahueca el tronco que es sombra que enfría pero que no se toca no se agarra … Sigue leyendo Tres poemas en prosa
Las paradojas de la cancelación
Durante los últimos años, entre varios movimientos reivindicativos (feministas, ambientalistas, anticolonialistas, entre otros) y, en general, entre un buen sector de la opinión pública, ha hecho carrera una práctica que se ha dado en llamar cultura de la cancelación. A pesar de que este último término es bastante reciente y todavía hay que tomarlo con … Sigue leyendo Las paradojas de la cancelación
Constantino Cavafis o la fatalidad
El plazo de Constantino Cavafis se cumplió el 29 de abril de 1933, precisamente el día en que llegaba a sus setenta años. Murió en su natal Alejandría y, de seguro, anticipándose a la fatalidad última que ya adivinaba próxima a causa de un cáncer de laringe, dejó seleccionados los poemas que constituirían –según disposición … Sigue leyendo Constantino Cavafis o la fatalidad
Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
I. El Sueño del pongo (1965) de José María Arguedas y El trueno entre las hojas (1953) de Augusto Roa Bastos son cuentos vinculados como por un río invisible. Los elementos literarios que les son comunes, y de los cuales se ocupa este ensayo, acaso encuentran su primera fuente en las coincidencias biográficas de los … Sigue leyendo Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
El signo del dios
EL SIGNO DEL DIOS No escucha cántico ni himno.No equivoca su pisar ligero, no lo asientaen la tierra ni en la cabeza de los hombrespara que no lo hiera su dureza,sino en el corazón.De la vejez corre en carrera frenética –y la vejez no lo encuentra.Pero me impele a inmolarme, una y otra vez,a arrasarme … Sigue leyendo El signo del dios
El pensamiento positivo no es un humanismo
Desde que en las clases de religión me obligaron a leer El alquimista de Paulo Coelho y Volar sobre el pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, guardo un profundo recelo sobre lo que se ha dado en llamar superación personal, autoayuda o –en todo caso– pensamiento positivo. No solo porque aquellos libros me produjeron un fastidio … Sigue leyendo El pensamiento positivo no es un humanismo
Parábola de la mala cosecha
De estos parajes ya conocía el polvo y la piedra: aquí se me quebraron los párpados resecos de otear, y por mis cuencas asomaron las lánguidas ramas de la hiedra. De tanto otear, sin embargo, terminé por albergar estos cuatro espejismos: el amor, el tedio, la enfermedad y la ira. Hubo días en los que … Sigue leyendo Parábola de la mala cosecha
Notas acerca del desastre
I. La palabra desastre tiene una bella procedencia: llegó al castellano desde el occitano antiguo, hacia el siglo XV, formada por la unión entre el prefijo latino dis- (negación o ausencia) y el vocablo astro (estrella). De modo que en su forma primordial significaría algo así como sin estrella; o sin la buena estrella, siguiendo … Sigue leyendo Notas acerca del desastre
Elegías de Dina
Nota preliminar: Elegías de Dina es un poema fúnebre que recrea, en versión libre, el Libro de Job, cuyo relato es venerado en el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. Toma como figura central –y enunciante lírico– al personaje de la mujer de Job, quien, pese a sufrir iguales o mayores pesares que el hombre, … Sigue leyendo Elegías de Dina
Instagram o la desmesura del deseo
Las cada vez más frecuentes voces que acusan a Instagram de contribuir al aumento de casos de ansiedad y depresión entre sus usuarios, han llevado a que la red social elimine los contadores de likes y disponga de una función para ayudar a las personas que puedan sufrir de estos trastornos; lo que es lo … Sigue leyendo Instagram o la desmesura del deseo
El canto de los marginados
Una puerta con una imagen deslucida del papa Francisco se abre y cuatro personajes entran en un bar de mala muerte, cantando una canción: “Yo siento que mi fe se tambalea, que la gente mala vive, Dios, mejor que yo”. Desde ese momento el espectador sabe que la trama de Lámina y pintura del Teatro … Sigue leyendo El canto de los marginados
La Candelaria, Malayerba y El Teatro de los Andes: la vigencia de la creación colectiva
En medio de las profundas convulsiones políticas que sacudieron a América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, una emergencia de nuevos grupos y estéticas teatrales puso el dedo en la llaga de la conciencia del continente. Así, aparecieron los tres grupos emblemáticos del teatro latinoamericano que se presentaron en esta edición del Festival … Sigue leyendo La Candelaria, Malayerba y El Teatro de los Andes: la vigencia de la creación colectiva
Ese olor de árboles muertos y otros poemas de la guerra
En esta entrada, Andrés Álvarez comparte algunos poemas sobre la guerra. Un tema difícil pero ineludible para la poesía.
Muerte y Reencarnación: una entrevista a Víctor Raúl Jaramillo.
Prefacio Dos muertes han impactado nuestra mesa de redacción. Una ocurrida en los años ochenta, en Medellín; la otra, hace unos días en El Carmen de Viboral. El nombre de la víctima de aquella era Natasha. Ignoramos el nombre del joven que fue asesinado aquí. El caso es que mientras hacía edición de uno de … Sigue leyendo Muerte y Reencarnación: una entrevista a Víctor Raúl Jaramillo.
Oscurantismo
“Usted se está metiendo en algo muy peligroso” –dijo la profesora, cuando vio que una de sus estudiantes estaba colaborando en la organización de unas charlas de filosofía que se llevarían a cabo en las instalaciones del colegio. Las tres charlas girarían en torno a un mismo objeto: pensar la ética. Y la jornada terminaría … Sigue leyendo Oscurantismo
Un Rock & Roll contra la guerra
Durante los años sesenta, mientras en la escena roquera de los Estados Unidos y de Europa occidental tenía lugar la efervescencia del hippismo, los movimientos por los derechos civiles, la libertad sexual, y las protestas contra la guerra del Vietnam; en Colombia comenzaban a aparecer las primeras guitarras eléctricas y en las principales ciudades los … Sigue leyendo Un Rock & Roll contra la guerra
Tres algarabías y un adiós para Ramiro Tejada
Algarabía I: “A veces he tenido que contener la risa y, a veces, el llanto”. El silencio de la casa se quebró cuando un hombre empezó a recorrer, al trote, los pasillos del segundo piso: ¡Maestros de Obra! ¡Ya empieza Maestros de Obra! Ese hombre no era otro –no podía ser otro– que Ramiro Tejada. … Sigue leyendo Tres algarabías y un adiós para Ramiro Tejada
De la astrología y otras ficciones
Una tirada de dados jamás abolirá el azar. S. Mallarmé Suele pensarse que Johannes Kepler (1571-1630) fue el primer astrónomo de la historia; no porque los hombres o los pueblos pretéritos hubieran desdeñado el estudio concienzudo de los astros, sino porque hasta ese momento la observación astronómica no se había desligado de la astrología: seguía … Sigue leyendo De la astrología y otras ficciones
Notas a Charlotte
I. Charlotte, esta celda es culpable de mi mala caligrafía: en las mañanas entra un rastro mínimo de luz y apenas durante el mercado del domingo un pedazo de mundo se filtra por entre las rendijas invisibles del muro. Si vieras la celda, llorarías. Si amanecieras aquí, despertarías con una resaca doble de calor y … Sigue leyendo Notas a Charlotte
Tres poemas del sueño
DUERMEVELA O BREGAS DE LA VIGILIA Toda la noche nos tasó mal la balanza del cielo y amanecimos pobres de cuerpo y de palabra como dos soles lánguidos ahora una y otra y otra mano penden pesadas sobre el centro ¿de qué cuerpo van para qué cuerpo? en la alcoba sin tregua desfilan por … Sigue leyendo Tres poemas del sueño
¡Que viva José María! ¡Que beba Villa!
Después de participar en la realización de los planos del Puente de Brooklyn, en Nueva York, y de ser invitado a trabajar en reiteradas ocasiones por el inventor Thomas Alva Edison, el ingeniero antioqueño y célebre bebedor José María Villa Villa regresó a Colombia. En 1887 le adjudicaron la construcción de la que sería su … Sigue leyendo ¡Que viva José María! ¡Que beba Villa!
El lenguaje no sexista y otras faltas de ortografía
El año pasado estuvo circulando –hasta el hastío– un video en el que una mujer se despachaba frente a una multitud contra el llamado lenguaje inclusivo. Sus argumentos en apariencia eran contundentes: en un solo derroche de erudición, la mujer explicó y ejemplificó, una a una, las reglas idiomáticas que sustentaban su punto de vista. … Sigue leyendo El lenguaje no sexista y otras faltas de ortografía
Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (primera parte) No recuerdo a qué obra de teatro correspondía la boleta. Pero sí recuerdo el diseño de la boleta y sobre todo el texto que aparecía en el envés: “si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (segunda parte) “¡Coja oficio!”, le diría cualquiera de mis coterráneos antioqueños a ese bello personaje de Julio Cortázar que “para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles”, decidió arrojar por el lavabo un cabello arrancado de su propia cabeza, asumiendo luego la … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Bajo el influjo de una decepción amorosa, escribí uno de los peores cuentos de todos los tiempos: Alberto Parra no tenía ganas de hablar. En él intenté sublimar una de las sensaciones que me había dejado aquella ruptura, la de haber perdido todos los referentes vitales y –así– la capacidad de entender lo que me … Sigue leyendo Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Alberto Parra no tenía ganas de hablar
Este cuento se publica como un anexo dirigido a apoyar la lectura del texto Alberto Parra solo tenía ganas de hablar. Desde que el avión tocó la pista y el breve golpe lo despertó de la primera siesta que hacía en muchos años, Alberto Parra no dejó de sentir la boca seca como si hubiera … Sigue leyendo Alberto Parra no tenía ganas de hablar
El rock y la Generación Beat
La polémica concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan, inspirado en el poeta británico Dylan Thomas para crear su seudónimo, en cierto modo validó para el mundo artístico la fecunda relación entre la literatura y el rock. Aunque antes no se pensara que estas expresiones del arte fueran mutuamente excluyentes, ni siquiera que … Sigue leyendo El rock y la Generación Beat
Álbum familiar (primera parte)
I. El reloj de pared Mamá Solina –mi bisabuela– se había empeñado, durante las últimas noches, en perturbar el sueño de una sobrina suya que la cuidaba. La anciana le preguntaba: Teresa, ¿qué hora es? Y la sobrina, sobresaltada, miraba su reloj de pulsera y cada vez le respondía: la una y treinta… las dos … Sigue leyendo Álbum familiar (primera parte)