Federico Gutiérrez Naranjo. La obra de Jorge Luis Borges puede ser leída, entre muchas otras cosas, como una constante indagación sobre lo que él consideraba el problema fundamental de la filosofía: el tiempo. El propósito de estas líneas es esbozar, de la mano de Borges, los siguientes interrogantes sobre el tiempo: a) Su duración, es … Sigue leyendo El tiempo a través de Borges
Categoría: Artículo de Fondo
¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Papa colombiana: Una crisis anunciada
Cualquiera que tenga amigos o familiares que hayan tenido o tengan cultivos de papa sabe lo difícil que es cultivarla y sobre todo venderla; hace tres décadas era uno de los productos que movía la economía del Oriente Antioqueño, pero su siembra se redujo drásticamente porque los precios dejaron de ser rentables y los campesinos, … Sigue leyendo Papa colombiana: Una crisis anunciada
Las paradojas de la cancelación
Durante los últimos años, entre varios movimientos reivindicativos (feministas, ambientalistas, anticolonialistas, entre otros) y, en general, entre un buen sector de la opinión pública, ha hecho carrera una práctica que se ha dado en llamar cultura de la cancelación. A pesar de que este último término es bastante reciente y todavía hay que tomarlo con … Sigue leyendo Las paradojas de la cancelación
El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Hace un par de meses los debates en la política colombiana han estado marcados por el discurso de la neutralidad política. Desde varios frentes se insiste en la necesidad de evitar la polarización porque supuestamente los debates entre la izquierda y la derecha no están conduciendo a ningún sitio, y en parte tienen razón, pero … Sigue leyendo El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Constantino Cavafis o la fatalidad
El plazo de Constantino Cavafis se cumplió el 29 de abril de 1933, precisamente el día en que llegaba a sus setenta años. Murió en su natal Alejandría y, de seguro, anticipándose a la fatalidad última que ya adivinaba próxima a causa de un cáncer de laringe, dejó seleccionados los poemas que constituirían –según disposición … Sigue leyendo Constantino Cavafis o la fatalidad
El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Por Daniel Santa Isaza Sólo el perfume del árbol de cedrón y sus escuálidas, diminutas ramas, mantenían el ánimo de Ernesto cuando penetró tras el pongo, tras su padre, en el tercer patio de la casa de “El Viejo”. Un olor a muladar se había esparcido en el ámbito, pero el cítrico aroma del árbol, … Sigue leyendo El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
I. El Sueño del pongo (1965) de José María Arguedas y El trueno entre las hojas (1953) de Augusto Roa Bastos son cuentos vinculados como por un río invisible. Los elementos literarios que les son comunes, y de los cuales se ocupa este ensayo, acaso encuentran su primera fuente en las coincidencias biográficas de los … Sigue leyendo Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
El neoliberalismo o la planificación capitalista de la ganancia
Vivimos en una sociedad neoliberal. Esto es algo obvio, pero lo que no resulta tan evidente es qué es lo que esto significa, pues el neoliberalismo se ha difundido a la par de un discurso sobre sí mismo en el que se desfigura. Por este motivo suele cometerse el grave error de tomar por cierto … Sigue leyendo El neoliberalismo o la planificación capitalista de la ganancia
Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias
Ahora que sobre la humanidad se cierne la amenaza de una enfermedad mortal que obliga a que muchos dejemos de trabajar y que pone en jaque a casi todos los sectores de la economía, hay bastantes personas, como Slavoj Žižek, que auguran de modo optimista la caída del modelo neoliberal y el surgimiento de una … Sigue leyendo Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias
La felicidad o el propósito: la autorrealización en tiempos de los espejismos
La única forma de hallar autorrealización después de la crisis moderna es prescindir de la satisfacción como objetivo vital. Perseguir la felicidad luego de la fragmentación del individuo, luego de la instauración de la idea de bienestar como mecanismo de control, del cambio de la ética por las finanzas para valorar el sentido de lo … Sigue leyendo La felicidad o el propósito: la autorrealización en tiempos de los espejismos
La crisis climática, lo menos importante
Por Jonathan Franco Gómez Al momento de concebir este texto el Gobernador de Antioquia, Anibal Gavíria, declaró al Departamento en estado de emergencia climática. Así mismo, otros hechos saltan a la vista: 1. la deforestación azota a la Amazonía colombiana, 2. las precipitaciones sobrepasan los límites históricos en algunos lugares, mientras que en otros se … Sigue leyendo La crisis climática, lo menos importante
Acerca del Corazón
I ¿Por qué latir significa, en primer lugar, ladrar, de manera aguda como los cachorros, después, temblar y, finalmente, el movimiento del corazón o de los vasos sanguíneos? ¿Qué había en el latido, en el sonido y el movimiento, que recordaba al sonido de un perro? Latir, en latín, significa ladrar. Y ladrar, en griego, … Sigue leyendo Acerca del Corazón
Yuval Noah Harari: ‘Los políticos irresponsables minaron la confianza pública en la ciencia’
Traducción: Margarita Uribe Entrevista realizada por el medio británico Channel 4 News. para verla en video siga el siguiente link https://youtu.be/toEjjAQzjvQ Hablamos con el historiador y filósofo Yuval Noah Harari, cuyo libro, Sapiens: A Brief History of Humankind, abarca la totalidad de la historia humana y explora lo poco que realmente sabemos acerca de nosotros … Sigue leyendo Yuval Noah Harari: ‘Los políticos irresponsables minaron la confianza pública en la ciencia’
El pensamiento positivo no es un humanismo
Desde que en las clases de religión me obligaron a leer El alquimista de Paulo Coelho y Volar sobre el pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, guardo un profundo recelo sobre lo que se ha dado en llamar superación personal, autoayuda o –en todo caso– pensamiento positivo. No solo porque aquellos libros me produjeron un fastidio … Sigue leyendo El pensamiento positivo no es un humanismo
La virtud: camino y pregunta
La idea del camino por el que se transita hacia la virtud está presente en casi toda la filosofía antigua. Heráclito hablaba de un camino que a la vez ascendía y descendía para referir la idea de la unidad entre contrarios y que, quizá por casualidad, termina pareciéndose al camino de ascenso (erótico) y descenso … Sigue leyendo La virtud: camino y pregunta
Siglo XXI: regocijo de las profecías nefastas
La utopía moderna es la caída, el apocalipsis. El anhelo de la humanidad: el esperar el apocalipsis. Su frustración, no verlo realizado. El moderno no espera del cielo hoy nada más que el milagro de un meteorito. Objeción de conciencia contra la psicología cognitiva: los pensamientos catastróficos del individuo moderno son reflejos de su realidad. … Sigue leyendo Siglo XXI: regocijo de las profecías nefastas
Las redes sociales y el quinto poder
Por Edwin Villa “Las redes sociales le dan el derecho a hablar a legiones de idiotas”, fue la frase que Umberto Eco repitió hasta la saciedad en sus últimos años de vida en entrevistas, charlas y discursos, frase que por cierto, muestra una realidad innegable de lo que se han convertido las redes sociales: personas … Sigue leyendo Las redes sociales y el quinto poder
La belleza como don y el silencio como respuesta
En los dominios de la teología, el nombre del teólogo medieval Pseudo-Dionisio Areopagita (siglos V a VI) –denominado así para evitar confundirlo con Dionisio, obispo de París y el discípulo de Pablo convertido en el Areópago– resuena por su propuesta de una teología negativa o apofática, que prefiere nombrar a la idea de Dios no … Sigue leyendo La belleza como don y el silencio como respuesta
Acerca de la nostalgia
I Originalmente, nostalgia ("nostos", "algos") quiere decir "regreso del dolor". ¿Pero, de verdad, está ausente? ¿Dónde está si no? La ausencia del dolor es tan misteriosa como su retorno... ¿De dónde vuelve? Inicialmente, la palabra describía una cura. La gente que volvía a casa, después de extrañarla de forma especialmente intensa, sanaba. Era la enfermedad … Sigue leyendo Acerca de la nostalgia
Stalker: La Zona
Tarkovski, el director de esta cinta, nos propone un viaje a La Zona, un lugar que se transforma, reflejándonos en su geografía. Un milagro. Llegar aquí implica un abandono, dejarse. La imagen se hace cual poema. Los hombres se encaminan buscando la habitación de los deseos, de los deseos íntimos. La habitación tiene consciencia, sabe … Sigue leyendo Stalker: La Zona
Isaac. Trauma y olvido o la dimensión religiosa de la política colombiana
“Después de estos hechos, Dios quiso poner a prueba a Abraham; así que lo llamó:— ¡Abraham!Respondió Abraham:— Aquí estoy.Y Dios le dijo:— Toma a tu hijo, el único que tienes y al que tanto amas, a Isaac, dirígete a la región de Moriá y, una vez allí, ofrécemelo en holocausto, en un monte que yo … Sigue leyendo Isaac. Trauma y olvido o la dimensión religiosa de la política colombiana
Un hombre a una nariz pegado
Hace poco recibí un mensaje en una red social de un desconocido recordándome, sin ningún motivo y como si yo no lo supiera, que mi nariz no es recta. Puede ser que no alcanzó a fijarse en que ninguna nariz es recta y que, lo más probable es que tras casi veintiocho años de vivir … Sigue leyendo Un hombre a una nariz pegado
Instagram o la desmesura del deseo
Las cada vez más frecuentes voces que acusan a Instagram de contribuir al aumento de casos de ansiedad y depresión entre sus usuarios, han llevado a que la red social elimine los contadores de likes y disponga de una función para ayudar a las personas que puedan sufrir de estos trastornos; lo que es lo … Sigue leyendo Instagram o la desmesura del deseo
Manifiesto democrático
Que las redes sociales estimulen consciente y críticamente la expresión de nuestra inconformidad, sin otro compromiso político partidista. Porque estamos inconformes ante el sistema de partidos que ha degenerado en clientelismo y privilegios. Y un privilegio, entendido como una relación social, se conquista cuando se hace algo por mérito o cuando se despoja a otros … Sigue leyendo Manifiesto democrático
Encuentros con Alfredo Molano Bravo
Por: Pablo Andrés Muñoz Castrillón.* Desperté con 8 mensajes de WhatsApp de los amigos más íntimos que saben de mi aprecio y cariño hacía Alfredo; todos pensaron en mí al saber la noticia de su muerte, y no era para menos, pues en mis largas tertulias siempre termino hablando de él, de Fals Borda o … Sigue leyendo Encuentros con Alfredo Molano Bravo
El alma de la pobreza, merecida pobreza. Elogio del filosofar crítico*
El cadáver de una vieja idea se mueve entre nosotros y arrastra consigo todo un mundo de barbarie. Es de naturaleza espiritual y la religión protestante que da fe de ella se ha encarnado en la historia como un motor cultural del desarrollo capitalista. Ahora en forma secular anida en el corazón el hombre como … Sigue leyendo El alma de la pobreza, merecida pobreza. Elogio del filosofar crítico*
El canto de los marginados
Una puerta con una imagen deslucida del papa Francisco se abre y cuatro personajes entran en un bar de mala muerte, cantando una canción: “Yo siento que mi fe se tambalea, que la gente mala vive, Dios, mejor que yo”. Desde ese momento el espectador sabe que la trama de Lámina y pintura del Teatro … Sigue leyendo El canto de los marginados
Caer en “La Trampa”. Apología a Los Insectos, grupo de rock extinto de Medellín
Por Edwin Villa. Aparentemente, no existe relación alguna entre “La Metamorfosis” y el disco Grabaciones Mutantes, ni haya nada en común entre Kafka y Los Insectos y mucho menos entre Gregorio Samsa y el protagonista de La Trampa, pero tanto Kafka y sus obras como Los insectos y sus canciones lograron provocar dos metamorfosis que … Sigue leyendo Caer en “La Trampa”. Apología a Los Insectos, grupo de rock extinto de Medellín
Las Gérberas
Al inicio se ilumina el escenario tenuemente con la luz de vela mientras una melodía de flauta evoca el viento entre las hojas de los árboles y el mecer del río. Aparecen los primeros dos personajes, una anciana y su nieta, ambos son títeres manejados por figuras de negro que les prestan su vida y … Sigue leyendo Las Gérberas