Veo al sagrado corazón de Jesús que, con sus manos, hace los gestos usados en el Ágora. Está colgado en la pared de la sala. Tiene la esquina rota, como la primavera de Benedetti. De pequeña pensaba que ese corazón cobijado de fuego se desbordaría y que las llamas alcanzarían las cortinas de mi habitación, … Sigue leyendo Cristo y el otro
Categoría: Sin categoría
¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Final)
Lea aquí la primera parte https://opinionalaplaza.com/2021/01/10/dormiran-comodos-los-angeles-en-la-mano-de-maria-primera-parte/ Segundo diario de la mañana Anoche vi un perro revolcándose en los restos de un murciélago. Un hombre al que llaman el demonio adivinó la charla que teníamos Mauricio y yo: estaba a más de 10 metros y se nos acercó para decirnos exactamente lo que andábamos buscando. Anoche … Sigue leyendo ¿Dormirán cómodos los ángeles en la mano de María? (Final)
Tres poemas en prosa
Como una pájara arisca Sobre mi sombra la sombra tuya es como una pájara arisca que erosiona el árbol para poner su nido y abandona el nido y yo guardo la tristeza pausada del árbol al que se le ahueca el tronco que es sombra que enfría pero que no se toca no se agarra … Sigue leyendo Tres poemas en prosa
No entres dócilmente
La literatura llegó como un castigo: a mis cuatro años tenía la costumbre de escaparme de casa. Atravesaba la pista de patinaje y luego la cancha para llegar a un lote despejado que sólo tenía maleza y una planta de hojas grandes (o al menos grandes a mis ojos en ese momento), me recostaba debajo … Sigue leyendo No entres dócilmente
Apuntes sobre mi nevera
No sé si te diste cuenta de que la nevera está sonando. Su ruido no es sutil, sin embargo, pasa desapercibido. Tan pronto como comienza a sonar, uno deja de darse cuenta de que está ahí. Es curioso porque se trata de un objeto que supera mi altura y mi peso. Si estuviera fuera de … Sigue leyendo Apuntes sobre mi nevera
Días como el resto
Hay vidas que se apagan en silencio,finales sin testigosy despedidas que no buscan consuelo. Hay días que se repiten sin que pase nada: hoy, por ejemplo.Y pronto llegan las palabras que creen que lo pueden resumir todo. Sin que lo notemosmuere algo sin nombre: Un viejo deja de respirar y en la mañana los pájaros … Sigue leyendo Días como el resto
Buenas Intenciones
Bienvenido a la lista de los amores malogrados, a la lista de los que, por los que y en los que, ya nada existe. En este bar se nos murió todo, feneció hasta lo que no había nacido. Aquí solo hay whisky, rezago y un par de putas… ganas de ir a buscar… té negro … Sigue leyendo Buenas Intenciones
Cavilaciones
Me despiertan sonidos de burbujas, estallan, se inflan y gruñen: La perra tiene pesadillas de nuevo. La cama se mueve conmigo, los zapatos hacen ruidos plásticos, entro al patio y me agacho para sobarla: La caricia suena como vidrio molido. La perra despierta, abre los ojos mostrando el futuro y vuelve a intentar dormir. Regreso … Sigue leyendo Cavilaciones
Tenamaxtlán
Indagando en tu historia, encontré vacíos tan grandes como las ganas que tengo de mostrarte al mundo, aquella cálida e intrépida añoranza de que todos sepan de ti. Jugando con tus legados, me encomendé ser uno de ellos, deseo que los nuevos tiempos continúen tu grandeza, y como ecos vibrantes, resuenen todas tus proezas. Las … Sigue leyendo Tenamaxtlán
Páramo
Hoy las penas se sentaron a llorar por mí. Que se resignen ellos. ¿Lo escuchas? Viene de regreso. Lo supe porque las flores corrían contra la brisa. Me tiño de rosa, Porque yo, Yo soy el atardecer que nadie aprecia. Has escuchado, Alguna vez¿Cómo llora un niño o un muerto? Un llanto verdadero y atrofiante. Lo sé, porque yo he llorado. Lo sé, porque yo estoy muerto.
Tiempo
¿No se hacen los días más tranquilos con los años que pasan? ¿No se simplifican los sueños, mientras que el anhelo palidece en la noche que responde con los ojos cerrados a la angustia del tiempo marchito? Mírame, -dice la noche- ¿acaso no comienzan a correr los días en un círculo tras de sí? ¿No … Sigue leyendo Tiempo
Ojos dormidos
Unos ojos tranquilos Sobre otros dormidos Masticando el afán Con la ausencia En la clavícula. El dolor de andar carreteras Sin los zapatos del otro, Acercándose a la nostalgia Para ahorcarla Con las manos. Nombrar los cuerpos Que no se han de recordar. Volver a quemar la montaña.
El ritual
“La tarea del escritor no puede ser negar el dolor, borrar sus huellas, disimularlo. Por el contrario, tiene que percibirlo y revivirlo, para que podamos verlo. ¡Porque todos queremos ver! Solo aquel secreto dolor nos vuelve sensibles a la experiencia y, en particular, a la de la verdad.” Ingeborg Bachmann A Julián, Andrés y Alejandro. … Sigue leyendo El ritual
El silencio se puebla de sobriedad
Las obras escritas por Samuel Beckett han sido tildadas de un hermetismo feroz y se resisten a calar entre los más de los espectadores. Su estética no está fundamentada en la presentación de una historia lineal sino más bien en el realce de símbolos que develan problemas vitales, que descubren personajes íntimos, que hacen preguntas … Sigue leyendo El silencio se puebla de sobriedad
Tres poemas del sueño
DUERMEVELA O BREGAS DE LA VIGILIA Toda la noche nos tasó mal la balanza del cielo y amanecimos pobres de cuerpo y de palabra como dos soles lánguidos ahora una y otra y otra mano penden pesadas sobre el centro ¿de qué cuerpo van para qué cuerpo? en la alcoba sin tregua desfilan por … Sigue leyendo Tres poemas del sueño
El duro peso de los pétalos
Por Marta Peláez Gaviria Un homenaje a Jaime Atehortúa y a todos los silleteros. Rosa… Rosa… Rosa… Mi abuelo me llama tarde por la noche —¿o temprano por la mañana? —. No quiero levantarme. Es la una de la madrugada y hemos quedado en que yo lo acompañaría a la Placita de Flórez para vender … Sigue leyendo El duro peso de los pétalos
No pongo los codos en la mesa
Andrea Ávila se mueve en el escenario como si deambulara en carbón encendido. Su vientre se dobla en espasmos feroces y adelanta los hombros para golpear el viento que le huye. Arquea la espalda y la ira le inunda el cuerpo. De sus labios, la sangre. Dos líneas finísimas caminan por las comisuras de sus … Sigue leyendo No pongo los codos en la mesa
Suspiro precario
El mundo escribe incesantemente. En la prensa miles de palabras revelan el caos que acontece en la gran metrópolis, extraño lugar del cual somos objeto dialógico los amantes de la nada, entre ellos yo. Sitio donde habitan los sujetos de agonías impregnadas en el desprecio incesante, producto de la cólera irreversible del ser, entre ellos … Sigue leyendo Suspiro precario
El problema de la pobreza
El modo en que políticamente se comprende la pobreza es determinante en la elaboración de las estrategias políticas que han de enfrentarla. A continuación haré alusión a dos ideas que yacen al imaginario social y político sobre la misma y que explican en gran medida su persistencia. Estamos habituados a escuchar acerca del “problema de … Sigue leyendo El problema de la pobreza
Cinco poemas de Andrés Uribe Botero
Por Andrés Uribe Botero* El espejo surrealista “La mente crea ellugar en que se halla”.Aldox Huxley Después de observar mi traje nuevo en el espejo, de palpar sus suaves texturas con mis manos, de sentir el olor de aquellos linos, decido alejarme del reflejo. Sin embargo, y aún no entiendo cómo, mi reflejo no toma … Sigue leyendo Cinco poemas de Andrés Uribe Botero
Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Por Wilson Pérez Uribe Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. -Irène Némirovsky Irène Némirovsky en 1928, a los 25 años. La imagen … Sigue leyendo Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (primera parte) No recuerdo a qué obra de teatro correspondía la boleta. Pero sí recuerdo el diseño de la boleta y sobre todo el texto que aparecía en el envés: “si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (segunda parte) “¡Coja oficio!”, le diría cualquiera de mis coterráneos antioqueños a ese bello personaje de Julio Cortázar que “para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles”, decidió arrojar por el lavabo un cabello arrancado de su propia cabeza, asumiendo luego la … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Vincent Van Gogh o por qué seguir
Cuando se ha dicho tanto, cuando parece que cada detalle y matiz de un tema se ha estudiado tan profundamente como lo ha sido la vida y obra de Vincent Van Gogh, resulta difícil ponerse a la tarea de escribir sin pensar que probablemente cualquier cosa sobre la que pretendas hablar ha sido dicha una … Sigue leyendo Vincent Van Gogh o por qué seguir
Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Bajo el influjo de una decepción amorosa, escribí uno de los peores cuentos de todos los tiempos: Alberto Parra no tenía ganas de hablar. En él intenté sublimar una de las sensaciones que me había dejado aquella ruptura, la de haber perdido todos los referentes vitales y –así– la capacidad de entender lo que me … Sigue leyendo Alberto Parra solo tenía ganas de hablar
Acerca del silencio
I Dicen que Ambrosio de Milán, se cansaba pronto de la voz cuando leía en voz alta. Por eso, tomó el hábito de leer en silencio o en voz muy baja, casi inaudible. Así lo descubrió, desconcertado, Agustín de Hipona una tarde del siglo IV de nuestra era. ¿Por qué leía en silencio el obispo … Sigue leyendo Acerca del silencio
Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Por Wilson Pérez Uribe. Son numerosas las referencias que poseemos alrededor de la figura del novelista francés, Gustave Flaubert. Su obra, Madame Bovary (1856), representa el punto de quiebre entre la escritura como apasionada inspiración y como arte que se construye en los talleres del esfuerzo. El interés de lectura y análisis de la obra … Sigue leyendo Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Alberto Parra no tenía ganas de hablar
Este cuento se publica como un anexo dirigido a apoyar la lectura del texto Alberto Parra solo tenía ganas de hablar. Desde que el avión tocó la pista y el breve golpe lo despertó de la primera siesta que hacía en muchos años, Alberto Parra no dejó de sentir la boca seca como si hubiera … Sigue leyendo Alberto Parra no tenía ganas de hablar
Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Por Reinaldo Spitaletta El territorio de Juan Rulfo, su geografía literaria, es la tierra, aquella que careció de reformas agrarias justas en los tiempos de la Revolución Mexicana y de después; que no tuvo restituciones a los campesinos más pobres, a los despojados de siempre. Y también la soledad está entre sus aperos para la … Sigue leyendo Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Cinco poemas del libro Canción tardía
Por Pedro Arturo Estrada* NOMINE FATUM Allí donde ha desaparecidotoda luz y se desnuda la muertesonámbulaDonde la mano se ahueca aúnsosteniendo el contorno invisiblede otra manoEn el borde de las cosasque todavía no saben del finY el afuera que fluyedisonandoEn el frío en la calleen el mundo que no acabaJunto a la pared que resisteel … Sigue leyendo Cinco poemas del libro Canción tardía